The Blue CO-OPS of the NORTHWEST
Las Cooperativas Pesqueras y Acuícolas en el Noroeste de México: Pilar Comunitario de las costas del Acuario del Mundo
El Mar de Cortés, Golfo de California o ‘Ja´tai [1] ha sido testigo de un flujo constante de navegantes y comerciantes que trazaron rutas marítimas entre las costas de este cuerpo de agua. Estas rutas conectaron las costas del norte con lugares tan remotos como los reinos de Asia, ya que En 1565 se descubrió la tornaviaje —una corriente que permitió el regreso de Filipinas a México— marcando profundamente el legado cultural y económico que las cooperativas pesqueras del noroeste mexicano mantienen vivo hasta hoy [6, 2].
Los datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), muestran que en México existen 10,217 organismos pesqueros, la mayoría de los cuales son sociedades cooperativas pesqueras. De este total, el 40.95% se ubica en la zona noroeste del país, distribuidos de la siguiente manera:
Sinaloa: 1,919 cooperativas
Sonora: 1,149 cooperativas
Baja California Sur: 664 cooperativas
Baja California: 452 cooperativas
En Baja California y Baja California Sur, las cooperativas también juegan un rol esencial en la captura de sardina y especies de alto valor como el abulón y la langosta, que alcanzan precios elevados en el mercado internacional, llegando hasta los 50 USD por kilogramo en peso vivo [4].
Universidad Autónoma de Baja California (UABC): Innovación para la Conservación y Sostenibilidad
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) ha sido fundamental en la modernización de las prácticas pesqueras y acuícolas de la región. La Unidad de Biotecnología de Peces de la UABC ha liderado esfuerzos en la conservación y producción de totoaba en granjas, una especie en peligro de extinción de alto valor económico [3]. Este trabajo llevado cabo por Conal True, Lus López, Mario Galaviz, Luis Enriquez, Samuel Sanchez, Gerardo Sandoval así como sus colaboradores no solo satisface la creciente demanda comercial, sino que también contribuye a la preservación de las poblaciones silvestres, generando a su vez oportunidades económicas para las cooperativas locales [9].
Por su parte, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC ha sido un pilar en los programas de repoblamiento de abulón. Los esfuerzos del IIO han permitido recuperar las poblaciones de esta especie, amenazadas por la sobreexplotación y el cambio climático [4]. Investigadores como Ricardo Searcy, Casandra Anguiano, Cira Montaño, Tatiana Olivares, Gabriel Correa, Eugenio Carpizo y Roberto Escobar han realizado estudios sobre las técnicas de repoblamiento de abulón, permitiendo a las cooperativas explotar esta especie de forma sostenible y preservar su disponibilidad para generaciones futuras [8, 4]. Estas prácticas no solo generan ingresos, sino que también ayudan a conservar el patrimonio biocultural de la región [1, 7].
CICESE y SUBNARGENA: Conservación Genética y Exploración del Potencial Biológico
El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) brinda apoyo técnico y científico a las cooperativas del noroeste mexicano [1]. Expertos como Miguel Ángel del Río, Fabiola Lafarga, Carmen Vargas y Brenda Bonett han contribuido al desarrollo de técnicas que fortalecen la economía regional y aseguran la sostenibilidad de los recursos naturales como el abulón y especies de fomento con potencial biomédico como la lapa [8, 7, 13].
A través de SUBNARGENA, su banco de recursos genéticos, el CICESE conserva el material genético de especies de alto valor, así como de aquellas cuyo potencial aún no ha sido explorado completamente [8, 3]. Esta reserva genética es vital para la preservación de la biodiversidad y para que las cooperativas se anticipen a cambios en las poblaciones, adaptándose a condiciones ambientales desfavorables [4].
Los tecnológicos
El Tecnológico Nacional de México, a través de sus instituciones como los Tecnológicos de Ensenada y Mexicali, jueganun rol esencial en el desarrollo y modernización de las cooperativas pesqueras y acuícolas del noroeste de México. Estas instituciones impulsan programas de investigación y capacitación que fortalecen la sustentabilidad y competitividad del sector. El Tecnológico de Ensenada, por ejemplo, se enfoca en la formación técnica y profesional de futuros ingenieros y tecnólogos con conocimientos específicos en biotecnología y sostenibilidad marina, colaborando activamente con cooperativas en el manejo de especies de alto valor como el abulón y la totoaba.
EXPOCOOP: La Plataforma para el Bienestar y el Crecimiento Económico
Dentro de este contexto, la EXPOCOOP, celebrada en el marco del año internacional de las cooperativas en su 2da edición, es una plataforma esencial para el fortalecimiento de las cooperativas en México [6]. Este evento anual permite a las cooperativas intercambiar conocimientos y experiencias, fortalecer alianzas comerciales y explorar innovaciones que mejoren su competitividad [2]. EXPOCOOP promueve el bienestar comunitario al crear oportunidades de capacitación en prácticas sostenibles, impulsando así el desarrollo económico y social en las regiones pesqueras [5]. Teniendo expertos en el área de formación de clusters con Eduardo Gómez, formación de cooperativas Loreto Valenzuela y centro de Negocios con Norma Corona.
Branding y Marketing: Una Estrategia para la Competitividad
En un mercado globalizado y altamente competitivo, el branding y el marketing son esenciales para las cooperativas pesqueras del noroeste de México. Desarrollar una identidad de marca para productos de alto valor como el camarón, el abulón y la langosta no solo aumenta su valor en el mercado, sino que también conecta con consumidores que buscan productos de calidad y sostenibles [1, 4]. Las estrategias de marketing bien implementadas maximizan los ingresos de las cooperativas y apoyan la sostenibilidad económica en las comunidades costeras [7, 2].
Hacia un Futuro de Bienestar y Sostenibilidad
El bienestar de las comunidades pesqueras del noroeste de México está profundamente ligado a la preservación de los recursos marinos del Golfo de California y el Mar de Cortés. La colaboración entre instituciones académicas como la UABC, CICESE, CIAD, CREMES, CIBNOR, IAES, junto con iniciativas como EXPOCOOP y estrategias de marketing, asegura que las cooperativas sigan siendo pilares del desarrollo local [9, 4]. Así, el noroeste de México se encamina hacia una nueva era de sostenibilidad, revitalizando el antiguo “acuario del mundo” y transformándolo en un centro económico próspero y ecológicamente respetuoso [8, 7].
Referencias
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (s.f.). Diccionario práctico de la lengua Kiliwa. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/descarga-el-diccionario-practico-de-la-lengua-kiliwa
Paniagua-Chávez, C. G., Ortiz-Gallarza, S. M., & Aguilar-Juárez, M. (2011). Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos: uso de la criopreservación para la conservación de los recursos genéticos acuáticos en México. Hidrobiológica, 21(3), 415-429.
FAO. (2021). Las cooperativas en América Latina y el Caribe: Motor para la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Macedo Carranco, J. C. (2017). Comparación de métodos de marcaje de semilla de abulón rojo (Haliotis rufescens). Tesis de Licenciatura, UABC.
Lafarga De la Cruz, F. (2018). Producción de semillas de abulón: retos y oportunidades. Departamento de Acuicultura, CICESE.
Lara Gómez, A., & Rico Hernández, C. (2011). La contribución de las cooperativas de ahorro y crédito al desarrollo local en Querétaro, México. Revista de Estudios Cooperativos.
Rosas Heimpel, C. (2022). Contornos del cooperativismo en la frontera norte de México: El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. Frontera Norte.
Narchi, N. (2024). Combining the uncombinable: Corporate memories, ethnobiological observations, oceanographic and ecological data to enhance climatic resilience in small-scale fisheries. Frontiers in Marine Science.
Anguiano Delgadillo, C. (2017). Uso de herramientas moleculares para la identificación de abulón chino (Haliotis sorenseni).
True, C. D., Ibarra-Castro, L., & Sandoval Garibaldi, G. (2023). Reproducción de Totoaba macdonaldi en cautiverio.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). (s.f.). Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA). Gobierno de México. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de https://www.gob.mx/conapesca/documentos/registro-nacional-de-pesca-y-acuacultura-rnpa
https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/547/variable/V7550
Bonett-Calzada, B., Valenzuela-Quiñonez, F., Del Río-Portilla, M. A., Bayona-Vásquez, N. J., Vargas-Peralta, C. E., Hyde, J. R., & Lafarga-De la Cruz, F. (2024). Genetic Insights into the Giant Keyhole Limpet (Megathura crenulata), an Eastern Pacific Coastal Endemic: Complete Mitogenome, Phylogenetics, Phylogeography, and Historical Demography. Genes, 15(10), 1303. DOI https://doi.org/10.3390/genes15101303
Conapesca. (s.f.). Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. https://www.gob.mx/conapesca
Cuentame de México. (s.f.). Actividad pesquera y acuícola - INEGI. https://www.inegi.org.mx
Divulgación Acuícola. (2020, 8 de julio). Cooperativas pesqueras: un modelo que aporta a la seguridad alimentaria. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cooperativas-pesqueras-un-modelo-que-aporta-a-la-seguridad-alimentaria
Gobierno de México. (2024, 1 de octubre). Cooperativas pesqueras: un modelo que aporta a la seguridad alimentaria. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cooperativas-pesqueras-un-modelo-que-aporta-a-la-seguridad-alimentaria
Gobierno de México. (2024, 20 de febrero). Cooperativas pesqueras y acuícolas, clave para alimentar al mundo. https://www.gob.mx
Gobierno de México. (2024, 4 de julio). Reconoce Conapesca el cooperativismo pesquero. https://www.gob.mx
Groot, E. (1982). Las cooperativas pesqueras en México. SciELO Bolivia. https://www.scielo.org.bo
Mexicanampo. (s.f.). Reconoce Conapesca el cooperativismo pesquero. https://www.gob.mx
SciELO México. (s.f.). Orígenes y procesos territoriales del cooperativismo en México. SciELO México. https://www.scielo.org.mx
SciELO México. (s.f.). Organización espacial de la pesca comercial ribereña en México. SciELO México. https://www.scielo.org.mx
SciELO México. (s.f.). Recuento histórico de la normatividad pesquera en México: un largo camino. SciELO México. https://www.scielo.org.mx