海The Blue Design IX: Cycles

“Ciclos de Vida y Cadenas Tróficas”

“Estoy aquí en el laboratorio monitoreando un desove, ¿crees que puedas venir para platicarte de un evento?” así empiezan los grandes proyectos.


En el marco del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia 2025, la Dra. Fabiola Lafarga y su hija presentaron una ponencia para promover el involucramiento y divulgación del trabajo de las mujeres y niñas en la ciencia.

El equipo creativo de Dragones del Pacífico -invitados y guiados por la doctora- desarrollaron una serie de materiales visuales que explican los ciclos de vida y las relaciones tróficas de los animales del bosque de kelp, con especial énfasis en el abulón. En las dos láminas se cuenta cómo las algas gigantes alimentan a los herbívoros, como el abulón y los erizos, siendo estos a su vez depredados por peces y mamíferos marinos.

🌿 Kelp y otras algas

  • Biología y ecología: Productores primarios del ecosistema, generan oxígeno, alimento y refugio para una gran variedad de especies marinas.

  • Morfología y diseño: Representadas como cintas largas y ondulantes en tonos verdes y dorados, evocan el movimiento y la estructura real del bosque submarino.

⚗️ Fitoplancton

  • Biología y ecología: Microalgas fotosintéticas que transforman la energía solar en alimento para toda la cadena trófica marina.

  • Morfología y diseño: Dibujado como diminutas figuras radiales en verde brillante, alude a su forma microscópica y vitalidad.

🧫 Zooplancton

  • Biología y ecología: Pequeños animales que se alimentan del fitoplancton y sirven de alimento a peces y filtradores.

  • Morfología y diseño: Representados con tonos lilas y formas circulares, transmiten su transparencia y fragilidad.

🦪 Filtradores

  • Biología y ecología: Organismos que limpian el agua al filtrar partículas y plancton, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

  • Morfología y diseño: Conchas negras estilizadas y simétricas muestran su dureza y simplicidad natural.

🐟 Peces pequeños predadores

  • Biología y ecología: Consumen zooplancton e invertebrados, enlazando los niveles tróficos inferiores con los depredadores mayores.

  • Morfología y diseño: Cuerpos delgados en tonos plateados y azules reflejan agilidad y movimiento en grupo.

🦀 Jaiba

  • Biología y ecología: Crustáceo omnívoro que ayuda a reciclar nutrientes y controlar poblaciones de organismos del fondo marino.

  • Morfología y diseño: Caparazón verde azulado y pinzas prominentes comunican fortaleza y dinamismo lateral.

Estrella de mar

  • Biología y ecología: Depredadora de moluscos y organismos sésiles, mantiene el equilibrio entre especies bentónicas.

  • Morfología y diseño: Dibujada en naranja con textura punteada, resalta su simetría de cinco brazos y su carácter icónico.

🟣 Erizo de mar

  • Biología y ecología: Se alimenta de algas del fondo y regula el crecimiento del kelp, aunque su sobrepoblación puede dañar el ecosistema.

  • Morfología y diseño: Esfera púrpura con espinas suaves.

🐚 Abulón

  • Biología y ecología: Molusco herbívoro esencial en el ciclo del kelp, fuente de alimento y valor económico en las costas del Pacífico.

  • Morfología y diseño: Concha oval de rugosa textura por fuera y nacarada brillante por dentro.

🦦 Nutria marina

  • Biología y ecología: Depredador tope del bosque de kelp, controla poblaciones de erizos y mantiene el equilibrio ecológico aunque se considera que ya no hay en las costas de Ensenada.

  • Morfología y diseño: De cuerpo redondeado y gesto cálido bajo un sol dorado, representa la conexión entre vida marina y conservación.

Agradecemos profundamente la oportunidad de ser parte de un proyecto que impulsa la inclusión, la equidad y el involucramiento de las niñas y las mujeres en la ciencia. Nos llena de orgullo colaborar con la Dra. Fabiola Lafarga y con el Laboratorio de Producción de Abulón del CICESE, cuya labor inspira y transforma desde la investigación hasta la divulgación.

La Dra. Fabiola Lafarga De la Cruz es investigadora del Departamento de Acuacultura del CICESE, donde dirige el Laboratorio de Producción de Abulón. Su trabajo se centra en el desarrollo de tecnología para la reproducción, nutrición y cultivo sustentable del abulón (Haliotis spp.), especie emblemática del Pacífico mexicano. Ha impulsado proyectos de repoblamiento, hibridación y resiliencia frente al cambio climático, además de transferir conocimiento a cooperativas pesqueras y acuícolas para fortalecer la producción nacional. Su labor combina ciencia, conservación y compromiso social, consolidándola como una de las principales impulsoras del cultivo de abulón en México y un referente para las mujeres en la ciencia marina.

Ensenada se ha consolidado como una de las ciudades con mayor participación femenina en la ciencia, especialmente en el campo de la acuacultura. En sus laboratorios, centros de investigación y granjas marinas, son muchas las mujeres que lideran proyectos, desarrollan tecnología y promueven un vínculo más responsable con el mar. Aun así, queda mucho por hacer: la discriminación, la falta de inclusión y la carencia de espacios seguros, sobre todo en zonas rurales, siguen siendo realidades que debemos enfrentar. Pero cada paso, cada proyecto y cada red de colaboración demuestra que el cambio ya está en marcha. Porque cuando la ciencia se abre a todas las voces, el futuro se vuelve más justo, más diverso y, sobre todo, más esperanzador.

En Dragones del Pacífico creemos que la ciencia también se construye desde la colaboración y la empatía. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso de seguir acompañando y fortaleciendo estos proyectos que promueven la conservación marina, el conocimiento y el acceso equitativo a las vocaciones científicas. Aquí estamos —y seguiremos— a la orden, para que más generaciones encuentren en el mar y en la ciencia un espacio donde crecer. Agradecemos también a la Diseñadora Marcela Gaeta por su apoyo en consultas para lograr una infografía óptima.

Next
Next

海The Blue Design I: Totoaba