海The Blue Design I: Totoaba
“Manuales y Talleres de Producción de Totoaba” : Soluciones para el Mar de Cortés
Reconstruir la identidad de una especie: la experiencia editorial de los manuales de Totoaba macdonaldi
En México, pocas especies resumen tan bien la tensión entre ciencia, economía y manejo ambiental como la Totoaba macdonaldi. Pescada hasta el colapso, perseguida por el tráfico internacional y objeto de disputas legales, la totoaba es, al mismo tiempo, un problema y una solución. Y en medio de esta historia, hay quienes —desde laboratorios, cooperativas y escritorios de diseño— trabajan para que este pez ancestral deje de asociarse al contrabando y vuelva a significar conocimiento, riqueza y futuro.
El cultivo de Totoaba macdonaldi no es un logro reciente, sino el resultado de más de dos décadas de investigación continua encabezada por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Desde los primeros experimentos en biología reproductiva hasta la estandarización de dietas balanceadas y sistemas de cultivo, este trabajo ha consolidado a la UABC como referente nacional e internacional en el desarrollo biotecnológico de la especie.
Bajo la dirección del Dr. Conal True y la Dra. Lus López, el equipo de investigación ha logrado avances decisivos en la tecnología de reproducción y alimentación, permitiendo cerrar el ciclo biológico de la totoaba en cautiverio y hacer posible su producción a escala comercial. Estos logros representan uno de los pocos casos documentados en México donde la ciencia aplicada logra transformar una especie en riesgo en una alternativa sustentable de cultivo, generando empleo, transferencia tecnológica y conservación activa del recurso.
Desde Dragones del Pacífico, gracias a la oportunidad de colaborar con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el CICESE, emprendimos el desarrollo de la identidad visual y editorial de los manuales de cultivo de totoaba. Un esfuerzo técnico y cultural: transformar los datos y experimentos en una narrativa visual coherente que ayude a mantener viva una especie.
Ciencia con estructura, diseño con propósito
Los manuales —dedicados a sanidad, biología reproductiva, manejo genético y nutrición de larvas y juveniles— fueron pensados como herramientas de transferencia tecnológica siendo su objetivo ordenar el conocimiento acumulado en los últimos años sobre el cultivo de la especie y hacerlo accesible a investigadores, técnicos y productores.








El proceso inició con la creación de diez propuestas de portada, divididas en cinco líneas de diseño con dos variantes cada una. El símbolo principal, la totoaba, fue reinterpretado con rigor anatómico. Las versiones previas —más heráldicas que biológicas— omitían detalles esenciales en la forma de la cola o la disposición de las aletas. Para corregirlo, se realizaron observaciones directas de ejemplares vivos y modelos taxidérmicos, logrando una representación fiel y estilísticamente sobria.
La evolución de los manuales hacia su versión final representó una fase clave en la estrategia de difusión y accesibilidad del conocimiento científico. La digitalización permitió estandarizar formatos, optimizar recursos gráficos y garantizar la disponibilidad del material en plataformas de consulta abierta.




Este proceso no se limitó a la conversión del contenido impreso, sino que implicó la adaptación del discurso científico a los principios de comunicación técnica contemporánea, priorizando la legibilidad, la navegabilidad y la interoperabilidad de los documentos. Se incorporaron criterios de estructura semántica, hipervinculación interna, y codificación en formatos compatibles con repositorios institucionales y bases de datos académicas.
















En términos de impacto, el proceso de diseño editorial -aunque una parte minima dentro del proceso que ha sido desarrollar la biotecnología de totoaba y la legislación para su venta- potenció la capacidad de transferencia tecnológica del proyecto, al permitir que la información generada por los laboratorios de investigación llegara directamente a productores acuícolas, técnicos y organismos de regulación y de una manera visualmente óptima. De esta manera, los manuales se convierten en una herramienta activa de capacitación y actualización continua.
En un contexto donde la Totoaba macdonaldi aún enfrenta presión por captura ilegal y degradación de hábitat, este esfuerzo editorial constituye una acción de mitigación indirecta, al consolidar la acuacultura como alternativa sustentable y al mejorar la trazabilidad del conocimiento técnico sobre su manejo.
Agradecimientos
El desarrollo de la identidad visual y editorial de los manuales de Totoaba macdonaldi fue posible gracias al liderazgo de la Dra. Lus López, directora del proyecto, cuyo acompañamiento técnico y visión científica guiaron cada etapa del proceso.
Agradecemos especialmente la colaboración y orientación de los Drs. Jorge Cáceres, Mario Galaviz, Rebeca Vázquez, Samuel Sánchez, Luis Enríquez y Conal True, por su compromiso con la precisión biológica, la revisión de contenidos y la validación científica de cada documento.
El trabajo contó también con el apoyo técnico de los diseñadores Gachuz Reyes y REN (A. Arrona), así como de la MC Jhoselinn Figueroa y MC Miriam García, quienes participaron activamente en la estructuración gráfica, la revisión editorial y la coordinación de materiales para la versión digital.